lunes, 10 de mayo de 2021

Resolución de conflictos.

En la escuela se dan situaciones en las que los intereses y necesidades del alumnado chocan y, por tanto, son posibles fuentes de conflictos. Los conflictos suceden cuando alguien ve que el comportamiento, necesidades y objetivos del otro/a, son un obstáculo en los logros y satisfacciones propias.

En el pasado se solía ver el conflicto como algo negativo, algo a evitar. Sin embargo, en la actualidad, el conflicto se percibe como una oportunidad de cambio, de aprendizaje y de mejora. Una adecuada madurez pasa indiscutiblemente por el enfrentamiento adecuado de los conflictos.

Existen cinco estilos de resolución de conflictos según Thomas Kilmann:

  • Competición. (Yo gano – Tú pierdes). Esto ocurre cuando una de las partes se impone.
  • Evasión. (Yo pierdo – Tú pierdes). Aquí una de las partes opta por ignorar el conflicto, evadirlo, irse y no enfrentarlo.
  • Acomodación. (Tú ganas – Yo pierdo). Esto sucede cuando prefieres estar en paz que llevar la razón.
  • Colaboración. (Todos ganan). Aquí ambas partes llegar a un consenso o término medio.
En la siguiente imagen de Orientación Andujar puedes ver diferentes acciones para trabajar dichos estilos de resolución de conflictos, aunque siempre intentaremos guiar al alumnado en el uso del estilo de la Colaboración.













Existen dos grandes técnicas para la resolución de conflictos:

La negociación, que es un proceso mediante el cual dos o más partes en conflicto intentan llegar a algún acuerdo, renunciando parcialmente a los intereses individuales. Ambas partes tienen que ceder en algo. Y los pasos que deben darse son:

  • Definir cuál es el problema concreto y cuál es la diferencia entre ambas partes.
  • Expresar la propia opinión acerca del problema.
  • Preguntar a la otra persona su opinión, escuchando abiertamente su respuesta y pensar después sobre por qué la otra persona se siente así.
  • Exponer a lo que se está dispuesto a conceder y a ofrecer.
  • Escuchar lo que el otro está dispuesto a conceder y ofrecer.
  • Llegar a un acuerdo y/o término medio.

La mediación, que es un proceso  que consiste en la intervención de una tercera persona, ajena e imparcial al conflicto, aceptada por las personas en conflicto y sin poder de decisión sobre los mismos. El objetivo del mediador es facilitar que éstos lleguen por si mismos a un acuerdo por medio del diálogo y la negociación. Los objetivos son:

  • Favorecer y estimular la comunicación entre las partes del conflicto.
  • Promover que ambas partes vean el conflicto de forma global y no desde su perspectiva.
  • Ayudar a que ambas partes analicen las causas del conflicto, separando los intereses de los sentimientos.
  • Acordar las diferencias de posición entre las partes.
  • Reducir las tensiones emocionales que puedan existir entre las partes.

Y el proceso a seguir seria el siguiente:

  • Clarificar el proceso y crear un ambiente de respeto y confianza.
  • Exposición de cada parte de su visión del conflicto.
  • Identificar la estructura del conflicto.
  • Acuerdo.

Sin embargo, en el manual “La Resolución Creativa de Conflictos” de William J. Kreidler, se destacan otras técnicas de resolución de conflicto.

Kreidler dice que en todas las aulas hay conflictos y se pueden usar de manera productiva. Él cree que los conflictos pueden reducirse en una comunidad escolar cálida y acogedora y que los conflictos restantes, aquellos que no se logren evitar, pueden usarse para aprender.

La propuesta de Kreidler es la creación de un "aula pacífica" en la que el/la profesor/a es el/la pacificador/a. De esta forma, el aula debe presentar cinco cualidades:

  1. La Cooperación. Los niños aprenden a trabajar juntos y a confiar, ayudar y a compartir entre sí.
  2. La Comunicación. Los niños aprenden a observar cuidadosamente, a comunicarse con precisión y a escuchar de manera sensible.
  3. La Tolerancia. Los niños aprenden a respetar y a apreciar las diferencias de las personas y a entender los prejuicios y cómo funcionan.
  4. La Expresión emocional positiva. Los niños aprenden a expresar sus sentimientos, particularmente el enojo y la frustración, de maneras que no son agresivas o destructivas y aprenden autocontrol.
  5. La Resolución de conflictos. Los niños aprenden habilidades para responder creativamente ante los conflictos en el contexto de una comunidad que brinda apoyo y afecto.

Kreidler nos indica que antes de escoger una técnica de resolución de conflictos debemos considerar:

  1. ¿Quién está involucrado? ¿Cuántos son, cuántos años tienen, qué tan maduros son y qué tan enfadados están? ¿Cuáles son sus necesidades?
  2. ¿Es el momento adecuado? ¿Tienes suficiente tiempo para manejar las cosas ahora, o debe esperar? ¿Necesitan los participantes calmarse primero? ¿Es demasiado pronto para hablar las cosas?
  3. ¿Qué tan apropiada es una técnica de resolución particular? ¿Es esta una disputa simple sobre los recursos, o es un conflicto complejo sobre los valores? ¿Cuál es el problema? ¿Resolverá esta técnica el problema? ¿Es la técnica tan sofisticada que los niños primero necesitan entrenarse en ella?
  4. ¿La resolución debe ser pública o privada? ¿Se avergonzarían los participantes por una resolución pública? ¿Beneficiaría a la clase el ver cómo se resuelve este conflicto? ¿Podrían ayudar ellos con la resolución? ¿Tienes tiempo para resolverlo públicamente?

Técnicas de resolución de conflicto según Kreidler:

CALMARSE. (Infantil y primaria): Cuando un conflicto se vuelve tan volátil que estalla la violencia, los participantes probablemente no son capaces de manejar las cosas de manera no violenta hasta que parte de la emoción expuesta en el conflicto se haya disipado. Hay varias maneras de calmar a los rivales:

  1. Establezca esquinas para calmarse. Éstas son áreas a las que se envía a los peleadores, no para castigarlos sino para que se tranquilicen. Obviamente, hay que separar las esquinas de cada luchador. Cuando ellos se sientan más calmados, pueden retirarse de las esquinas.
  2. Haga que los niños ensayen el respirar profundamente. Hágales tomar respiraciones lentas y profundas mientras usted cuenta hasta diez, y luego de diez a uno.
  3. Haga que los participantes se sienten en silencio durante unos minutos.

Serenarse disminuye automáticamente el conflicto, pero no lo resuelve. El término técnico para esto es posponer. Sin embargo, a veces dos peleadores se calman y se dan cuenta que podrían simplemente haberse evitado todo el asunto. En este caso, se debe verificar que no queden resentimientos y luego permitirles irse.

ARBITRAR. (Infantil y primaria): La mayoría de prácticas de resolución de conflictos que se realizan entre los niños serán de mediación o arbitraje. Es una manera de ayudar a las personas a manejar sus diferencias en presencia de un observador imparcial, calmado y que mantiene la justicia. La justicia es muy importante para los niños/as; usted debe intentar ser tan imparcial como sea posible.

La mediación toma tiempo y usted debe darle el tiempo que requiera. El siguiente es un procedimiento eficaz:

  1. Decirle a los/as niños/as que cada uno/a de ellos/as tendrá la oportunidad de contar su versión de la historia sin interrupción.
  2. A medida que cada niño/a habla, hacer que primero diga cuál era el problema y luego lo que pasó durante el conflicto.
  3. Si el problema todavía existe, ayude a los/as participantes a desarrollar algunas soluciones posibles y a escoger una para llevar a cabo.
  4. Si el problema ya no existe, pregúntele a los/as participantes si había maneras más eficaces de resolver el problema que la que escogieron.

ESCUCHA REFLECTIVA. (Infantil y primaria): Es una manera de parafrasear y repetirle a quien habla lo que ha dicho. Esto le da una oportunidad al interlocutor para afirmar o corregir nuestra percepción. Es una técnica de mediación muy útil.

La escucha reflectiva no es una técnica de resolución de conflictos por sí misma. Es reconocida en los círculos de resolución de conflictos como un mecanismo para clarificar la percepción. También le permite a uno/a identificar más claramente lo que las personas piensan y sienten sobre una situación de conflicto. A veces esto es suficiente para resolver el conflicto. Otras veces, puede simplemente ayudarnos a definir el problema claramente.

  1. Puedes usar frases como "parece que...” "en otras palabras,..." o "lo que quieres decir es...“
  2. Cuando recurras a parafrasear, intenta reflejar el contenido emocional al igual que el fáctico. La siguiente fórmula es útil para lograr la clave: "Parece que te sientes... porque..." Si esta fórmula le parece forzada y poco natural, no le preocupe. Encontrará que pronto la incorpora, adaptándola a su lenguaje natural.

El escuchar de manera reflectiva tiende a desacelerar las interacciones. Tenga presente que está diseñada para clarificar las situaciones, no para retardarlas de manera enloquecedora. Úsela de forma selectiva.

SUAVIZAR. (Infantil y primaria): El suavizar simplemente es “deslizarse” sobre un conflicto. Hay ocasiones en las que esto es lo mejor para hacer. Uno no siempre tiene tiempo para resolver un conflicto completamente y, francamente, algunos conflictos son demasiado efímeros para preocupase.

Sin embargo, hay problemas con esto. Por un lado, muy frecuentemente se usa esta técnica. No permita que el nombre lo engañe. Suavizar realmente es un nombre elegante para “evadir” un conflicto. Realmente no es una forma de resolución de conflictos ya que nada se resuelve o siquiera es confrontado. Además, un conflicto que puede parecerle que no es importante a usted, puede ser muy importante para los niños involucrados. Suavice los conflictos sólo cuando sea necesario hacerlo.

CONTAR HISTORIAS. (De infantil a 3º de primaria): La técnica de contar historias o cuentos ayuda a los niños pequeños a distanciarse de un conflicto para que puedan discutir sus conductas. Es especialmente buena para la resolución pública de conflictos.

  1. Cuente la historia de la situación de conflicto usando el formato "había una vez...". (Cambie los nombres de los participantes, si piensa que es importante. Según mi experiencia, hacer eso a menudo reduce la historia a un juego de adivinanzas).
  2. Cuando la historia alcance el punto del conflicto, deténgase y pida sugerencias a la clase sobre cómo resolverlo.
  3. Incorpore una de las sugerencias en la historia, y hágala llegar a una conclusión.
  4. Pregúnteles a los participantes en el conflicto si esto satisfaría realmente sus necesidades y si es algo que ellos podrían ensayar la próxima vez que tengan un problema.

Esta técnica puede adaptarse para mediar conflictos entre estudiantes mayores. Hágales contar la historia del conflicto en tercera persona, como si fueran observadores neutrales. Nuevamente, esto puede proveer la suficiente distancia a los niños para analizar la situación y su conducta sin sentirse amenazados.

TIEMPO DE RETIRADA (TIME OUT). (Infantil y primaria): Esta técnica es útil para liberar poco a poco a los niños de su dependencia de usted para resolver todos sus conflictos.

  1. Cuando los estudiantes le traigan un conflicto, envíelos a un sitio tranquilo del salón. Deles tres minutos para manejar el problema sin su ayuda.
  2. Después de tres minutos, vea si han llegado a una solución. Si no, proceda como si estuviera oyendo hablar por primera vez del conflicto.
  3. Si llegaron a una solución, felicítelos y pregunte sobre la solución.

CUESTIONARIO DE PELEA. (De 2º a 6º de primaria): El cuestionario de pelea (ver gráfico en la página siguiente) es una manera de lograr que los niños observen cuidadosamente un conflicto en el que están involucrados. Yo hago que los llenen como una de las consecuencias (efectos o “sanciones”) ante infracciones a la regla de “no pelear en el salón”.

  1. Cuando los niños se hayan tranquilizado de su pelea, señale lo absurdo de pelear. No pida una explicación. En cambio, deles un “cuestionario de pelea” para que lo llenen.
  2. Cuando los hayan completado, léalos con los participantes. No discuta cómo o por qué se desarrolló el conflicto, sino lo que los estudiantes han dicho que harán en una situación semejante en el futuro. Pregunte, “¿Esta acción resolverá el problema mejor que pelear?"
  3. O, haga que los peleadores intercambien de cuestionarios cuando terminen y que escriban sus reacciones ante las anotaciones del otro.


El cuestionario de pelea proporciona una idea clara de cómo proceder hacia una solución del conflicto. Igualmente, me ha mostrado en diversas ocasiones que algunos de los niños necesitan trabajar sobre habilidades de cooperación específicas.

Llenar el cuestionario de pelea también les da una oportunidad a los participantes para calmarse antes de confrontarse el uno al otro.

EL MÉTODO DE DISCUSIÓN JUSTA. (De 2º a 6º de primaria): Esta adaptación del Método de Pelea Justa de Bach y Wyden les proporciona a los estudiantes mayores de primaria un esquema amplio pero eficaz para resolver sus diferencias. Las reglas para cada participante son:

  1. Cuente los hechos tan serenamente como sea posible. Refiérase sólo a la situación actual, no al pasado o al futuro.
  2. Exprese cómo se siente. Hable sobre sus sentimientos sin hacer comentarios negativos sobre la otra persona.
  3. Averigüe que puede hacer en esa situación. Intente pensar en una solución que sea satisfactoria para todos los participantes en el conflicto.

Esta técnica requiere alguna práctica, y los juegos de roles pueden proporcionarla. Mientras los niños se acostumbran a usar la técnica, usted debe estar presente como mediador. Es útil anunciar el procedimiento, a modo de recordatorio de los pasos.

LOS JUEGOS DE ROLES. (De 3º a 6º de primaria): Los juegos de roles como técnica de resolución de conflictos implican dramatizar una situación de conflicto que se ha presentado, para ayudar a los estudiantes a obtener una nueva comprensión de sus conductas.

  1. Describa la situación del conflicto, dándoles el momento, el lugar y los antecedentes. Defina los roles a ser actuados y pídales a los participantes que los actúen, o solicite voluntarios.
  2. Haga que los actores representen el conflicto. Si se atascan, ayúdeles con preguntas claves. Hágalo brevemente.
  3. Detenga la actuación en el punto del conflicto. Pídale sugerencias al público sobre lo que podría hacerse después. Luego, haga que los actores incorporen una de la sugerencias en el juego de roles y lo terminen.
  4. Discuta siempre sobre el juego de roles cuando haya terminado. ¿Cómo podría haberse prevenido el conflicto? ¿Cómo se sentían los personajes en la situación? ¿Fue una solución satisfactoria? ¿Qué otras soluciones podrían haber funcionado?

Antes de que usted empiece a usar los juegos de roles como una técnica de resolución de conflictos, haga que los niños practiquen con situaciones hipotéticas. Éstas son menos amenazantes que las situaciones de conflicto reales. Tenga en cuenta, también, el hecho de que a todos los estudiantes no les gusta participar en juegos de roles. La técnica no necesariamente debe usarse siempre para soluciones públicas. También funciona bien en privado, aunque se requiere que usted esté presente para guiarla.

Los juegos de roles pueden usarse con niños pequeños, con diferentes grados de éxito. El problema es que a los niños pequeños les falta la madurez necesaria para distanciarse de los roles que actúan. Sin embargo a veces vale la pena intentarlo. (También vea "los Títeres de Problemas").

LA INVERSION DE ROLES. (De 3º a 6º de primaria): Las inversiones de roles pueden ser una manera óptima de resolver conflictos graves.

  1. Establezca el juego de roles, como el descrito anteriormente. Intente que los participantes en el conflicto original actúen en el juego.
  2. Una vez el juego de roles empiece, deténgalo y haga que los participantes cambien de papeles y lo repitan, para que ellos estén, en efecto, defendiéndose de ellos mismos.
  3. Detenga el juego de roles, más o menos al minuto de la inversión, después de que los jugadores han logrado percibir el punto de vista de la otra persona. Discuta sobre el juego de roles y vea si surge alguna solución al problema.

LOS TÍTERES DE PROBLEMAS. (De infantil a 2° de primaria): Los títeres de problemas se usan como actores de los juegos de roles. Los títeres les proporcionan a los niños pequeños la suficiente distancia de un conflicto para discutir su propia conducta sin sentirse amenazados.

  1. Tenga varios títeres disponibles, y explique su uso a los niños: "Éstos son los títeres de problemas. Ellos están para ayudarles a resolver sus problemas". Yo siempre les doy un trato especial en la clase a los títeres de problemas. Viven en una caja de zapatos marcada especialmente. Hago que los niños les pongan nombres y cada títere se marca con una “P” grande.
  2. Cuando haya un conflicto, use los títeres para dramatizar la situación ante un grupo o en privado. A menos que usted tenga niños mayores que hayan experimentado con títeres, probablemente tendrá que manejarlos usted mismo.
  3. Detenga el juego de roles de títeres en el punto de conflicto. Solicite sugerencias para resolver el problema. Incorpore una de estas sugerencias y termine el juego de roles.
  4. Haga esto con varias sugerencias diferentes si tiene tiempo. Incluya una o dos que no funcionen. Esto ayuda a los niños a pensar plenamente las consecuencias de sus sugerencias.
  5. Cuando usted haya incorporado una solución que parece funcionar, pregúnteles a los participantes en el conflicto si ésa es una solución satisfactoria para ellos. Si lo es, el conflicto está resuelto y los títeres de problemas pueden guardarse temporalmente.

LA ESTRATEGIA R-S-R. (De 4º a 6º de primaria): Ésta es una técnica altamente estructurada, particularmente útil en casos de desacuerdos y disgustos duraderos. Hay tres pasos: resentimiento, solicitud y reconocimiento (R-S-R).

  1. Resentimiento. Cada parte dice lo que le disgusta del otro y señala todo lo que le ha hecho para causar el resentimiento.
  2. Solicitud. Cada parte le dice al otro qué hacer para resolver el problema.
  3. Reconocimiento. Ambas partes negocian qué peticiones estarían dispuestas a cumplir. Finalmente, la sesión termina con cada parte declarando qué cualidades le gustan o encuentran admirables en el otro.

Como puede darse cuenta, la estrategia R-S-R- es una tarea difícil. Requiere tiempo y un mediador firme que pueda mantener bajo control toda la emoción expuesta. Es muy útil para aclarar las cosas cuando dos estudiantes tienen mucho resentimiento entre sí. Sin embargo, está más allá de las capacidades de algunos estudiantes, así que usted tendrá que usar su juicio y discreción para definir cuando usarla.

No obstante, teniendo toda esta información presente, también podemos trabajar en el aula la resolución de conflicto apoyándonos de los siguientes carteles de Orientación Andújar:





















Por último, si pincháis aquí accederéis al "Cuaderno de la paz" de Orientación Andújar donde hay muchas dinámicas para trabajar la resolución de conflictos. 

viernes, 26 de marzo de 2021

Técnicas de Estudio.

Al estudiar hace falta dominar ciertas técnicas para que el tiempo que le dedique el alumnado, mucho o poco, sea lo más productivo posible. Y es que, al igual que en otro tipo de trabajos, la tarea de estudiar, cuanto mejor organizada esté, menos esfuerzo exige y mayor rendimiento se obtiene.

Es cierto que en función del estilo de aprendizaje en el que destaque el/la niño/a, de la materia que esté estudiando, e incluso de sus gustos y forma de ser, estas estrategias y procedimientos pueden ser más o menos efectivas. En cualquier caso, está fuera de duda que debemos explorar con ellos/as diversas técnicas de estudio en primaria para ir dando con las que más les ayuden.

Antes de hablar de técnicas, hay que hablar de organización. Esto incluye:

  • Que estudien en un lugar adecuado (luminoso, ordenado, sin fuentes de distracción como el móvil, Tablet, videojuegos, televisión o radio) que sea, si puede ser, siempre el mismo sitio, con el material necesario preparado de antemano.
  • Que nos organicemos el tiempo y el momento para estudiar cada materia. No tiene por qué ser siempre en el mismo orden, pero es mejor enfrentar lo más complicado al principio, cuando estamos frescos. Periodos y pausas de acuerdo con la edad.
  • No es necesario que un adulto esté presente constantemente, pero sí darle un “momento dudas”: unos minutos para ver cómo va la cosa y orientarlo/a en aquello que está más perdido/a.
Sean cuales sean las técnicas de estudio que vamos a emplear, hay unos ingredientes que no pueden faltar, sin los que las técnicas estarán cojas o serán inútiles:

  • La motivación es fundamental. Estudiar es un proceso trabajoso, sin duda, pero ha de verse no solo como una responsabilidad, que también, sino como una estimulante oportunidad de aprender cosas nuevas.
  • Hábito. Estudiar no requiere interminables e improductivas horas ante los libros, y tampoco se estudia la semana antes de un examen. Periodos cortos a diario son lo mejor.
  • Comprensión lectora. Estudiar se trata casi siempre de entender conceptos y resolver problemas. Si no se entiende lo que se lee, la tarea se hará muy cuesta arriba.

¿Pero cuáles son las técnicas de estudio básicas en primaria?

1. LEER: Casi todo lo que se aprende es a través de la lectura, de ahí la importancia que tiene el que se conozcan las propias limitaciones a la hora de leer.

Fases que se deben realizar mientras se lee:

a) Reconocimiento: Es la comprensión del significado de cada una de las palabras del texto. Esta fase se debe hacer con el diccionario cerca y buscar en él las palabras que no se conozcan.
b) Organización: Una vez que se conozca el significado de las palabras, frases, etc., se deben organizar convenientemente para conocer el contenido de lo escrito.
c) Elaboración: Es crear nuevamente lo escrito según nuestra forma de pensar. Procura que cuando se lea, tenga todo sentido.
d) Evaluación: Consiste en hacer una valoración entre lo que dice el tema y lo que dice el texto que se ha elaborado, rectificando lo que se considere que tiene fallos.

Al estudiar, la lectura se debe realizar en dos etapas:

Lectura rápida: Para entender de qué va y además servirá de precalentamiento. Sirve para obtener una idea general del texto.
Lectura atenta: de cada apartado formulándote preguntas y buscando en el diccionario el vocabulario que desconozcas. Sirve para entresacar las ideas básicas, relacionarlas y captar lo importante.

Se debe aprender a leer deprisa, pero sobre todo comprendiendo lo que se lee.

Cuando se lee, se debe ir separando «el grano de la paja», es decir la idea principal de las secundarias. En cada párrafo suele haber una idea principal, que resume lo que se nos quiere transmitir, junto a esa, normalmente, aparecen «los detalles importantes», que son frases que apoyan, niegan, completan, enriquecen, etc., a la idea principal.

Mientras se lee, es imprescindible tener sobre la mesa de estudio un diccionario, ya que se pueden encontrar términos técnicos que no entendamos. Interesa ir tomando nota de estas palabras, ya que probablemente volveremos a encontrarlas, y además de esta forma se podrá ir confeccionando un diccionario personal.

La lectura tiene dos objetivos básicos:
  • Entender lo que se lee.
  • Hacerlo en el menor tiempo posible.
Existen algunas causas que impiden una buena lectura:

Vocalización: Este defecto consiste en mover los labios, pronunciar palabras mientras se lee de forma silenciosa. No se trata de leer palabras, sino ideas. Este hábito se puede corregir colocando un lápiz o bolígrafo entre los labios.
Repeticiones mentales: Consiste en repetir mentalmente las palabras que se leen. Para corregirlo, es necesario leer lo más aprisa que se pueda, de forma que la mente no tenga tiempo de repetir las palabras.
Regresiones: Consiste en volver frecuentemente hacia atrás para ver de nuevo lo que se ha leído. Para corregirlo, conviene ir tapando con una ficha o cuartilla los renglones de izquierda a derecha conforme vas leyendo.

2. SUBRAYAR: Se define como: «destacar lo más importante de un escrito», consiguiendo una síntesis de las ideas principales y secundarias para facilitar su estudio.

¿Por qué se debe subrayar?
  • Ahorras mucho tiempo y evitas distracciones.
  • Hace el estudio activo.
  • Facilita la comprensión.
  • Ayuda al esquema porque permite sintetizar muy bien.
¿Cómo debes subrayar?
  • Destacando lo que se quiere.
  • Con una raya por debajo.
  • Encerrando en un círculo lo que interesa.
  • Señalando con una línea al margen.
  • Con rotuladores fluorescentes.
¿Qué se debe subrayar?
  • Las ideas principales, las secundarias, los datos, fechas y nombres importantes y los términos técnicos.
  • Las respuestas a las preguntas del examen preliminar.
¿Cuándo debes subrayar?
  • Después de haber leído detenidamente cada párrafo.
En resumen, se debe subrayar todo lo importante, pero sólo lo importante. Así, todo lo subrayado podrá leerse teniendo un sentido y relación entre sí, aunque sea como un telegrama.

3. HACER UN ESQUEMA: Un esquema estará bien realizado cuando recoja las ideas más importantes de un tema de forma ordenada y estructurada para facilitar su posterior resumen y memorización, con el mínimo de palabras.

¿Por qué es importante hacer esquemas?
  • Facilita la comprensión del texto.
  • Obliga a estudiar activamente.
  • Ayuda a ir a lo esencial y a exponer de manera sencilla lo complejo.
  • Ayuda a la memoria visual y táctil.
  • Ayuda a repasar.
  • Nos proporciona síntesis y análisis de los contenidos.
¿Qué tiene que ofrecer un esquema?
  • Una visión rápida y global del tema.
  • La estructura de la lección en forma clara.
  • Las ideas organizadas, expuestas con brevedad y, si es posible, con palabras clave.
  • Suficiente información.
  • Nos ayuda a comprender, asimilar y repasar el contenido de un texto.
Pasos para hacer un esquema:

Después de leer el texto, conocer su significado y subrayar las ideas principales y secundarias, se debe:

1. Estudiar las relaciones de estas ideas entre sí.
2. Poner subtítulos a cada subconjunto de ideas.
3. Buscar la forma gráfica o tipo de esquema más adecuado.

Tipos de esquemas:

Sistema de llaves o gráficos:







Esquema numérico o decimal: En este tipo de esquemas, las partes del texto se dividen y subdividen mediante números.

TÍTULO DEL TEMA.

1. Idea principal (título de epígrafe).
    1.1. Idea importante (del párrafo).
        1.1.1. Detalle importante.
    1.2. Idea importante.
        1.2.1. Detalle importante.

Esquema de letras: Este sistema utiliza letras para indicar divisiones y subdivisiones. Emplea letras mayúsculas y minúsculas.

TÍTULO.

A. Idea importante (del epígrafe).
    a) Idea principal (del párrafo).
        a) Detalle importante (de las ideas).
        b) Detalle importante.

Esquema mixto: Utiliza indistintamente números y letras. Los números para ideas principales, las letras para las secundarias.

TÍTULO.

I. Idea importante (del epígrafe).
    1. Idea principal (del párrafo).
        A. Detalle importante (de la idea principal).
        B. Detalle importante.
            a) Dato de interés.
            b) Dato de interés.

4. MEMORIZAR. PRACTICAR. REPASAR: El cuarto paso de un buen método de estudio es memorizar. Una vez confeccionado el esquema, tras haber hecho la lectura, y el subrayado, es necesario apropiarse de la información, asimilarla.

Cuando se habla de la memoria, se sabe que se recuerda mejor lo que se comprende, lo que está seleccionado y organizado, lo que se relaciona.

Dentro del proceso de memorización hay dos momentos claros:

A) Memorización del esquema. Este esquema se hace:
  • Relacionando el título del tema con los distintos epígrafes o preguntas.
  • Relacionando los epígrafes entre sí.
  • Relacionando cada epígrafe con su contenido.
B) Exposición de la lectura. Una vez memorizado el esquema, debes exponer el tema completo, de la siguiente manera:
  • Desarrollando el esquema epígrafe a epígrafe.
  • Desarrollando el esquema completo.
Otras cuestiones útiles a la hora de estudiar son:

Las prácticas afianzan la información. Una vez memorizado el esquema y después de haber expuesto el tema correspondiente, se ha asimilado la información, se ha hecho propia, se ha «archivado» en la memoria. A partir de estos momentos, se debe evitar que la falta de uso de esa información produzca su olvido. Una manera eficaz de evitarlo es a través de las prácticas, por eso, lo usual es que, tras la explicación de un tema, se practiquen una serie de ejercicios para reforzar su aprendizaje.

Al enfrentarse a cualquier tipo de ejercicios se debe tener en cuenta lo siguiente:

1º. Leer atentamente el texto del ejercicio propuesto.
2º. Procurar tener la información suficiente para poder resolver bien el ejercicio.
3º. Mirar el tipo de ejercicio que se ha de realizar.
4º. Comprobar, lo más pronto posible, la solución del ejercicio.

El repaso. Repasar es volver a pasar.

¿Pero qué repasamos?
Fundamentalmente el esquema que se haya elaborado.

¿Y cuándo lo repasamos?
El principal objetivo de los repasos es evitar el olvido, tener toda la información siempre a punto.

Como norma general, se deberán hacer los siguientes repasos:
  • El primero: a las 24 horas.
  • El segundo: a la semana.
  • El tercero: al mes.
  • El cuarto y último: el general.
Los apuntes en clase.

Los apuntes son necesarios porque:
  • Nos mantienen activos en clase. Mientras se toman apuntes: se escucha, se piensa, se escribe...
  • Ayudan a memorizar mejor.
  • Son muy válidos a la hora del repaso.
  • Desarrollan el hábito de resumir.
  • Permiten volver sobre las explicaciones que te han dado.
Algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de tomar apuntes son:

1. Ponerse en un lugar donde se escuche bien y se tenga la menor distracción posible.
2. Hacer una prelectura del tema.
3. Leer los apuntes anteriores de esa asignatura o tema.
4. Durante la explicación, seguir el proceso: «escuchar - pensar - escribir».
5. Para escuchar y captar lo importante, hay que prestar especial atención a:
  • Al principio y final de la clase.
  • Ciertas expresiones.
  • Las repeticiones.
  • Los cambios en el tono de voz y velocidad.
6. Para escribir, hay que tener en cuenta las siguientes normas:
  • Copiar: esquemas, cuadros o avances.
  • Escribir correctamente fechas, nombres y lugares.
  • Anotar los ejemplos de forma breve.
  • Utilizar las propias palabras al escribir.
  • Copiar las definiciones al pie de la letra.
  • Guardar un cierto orden cuando tomes apuntes.
7. Al terminar la clase, o en casa, revisa los apuntes.

Un archivo útil: el cuaderno de apuntes. Tener un cuaderno de apuntes es útil a la hora de ponerse a estudiar.

Las características de este cuaderno pueden ser:
  • Uno grande para todas las materias.
  • Grande, tamaño folio, y con anillas.
  • Con cartulinas divisorias o asignaturas.
¿Cómo se puede distribuir el espacio de cada hoja?
  • Poner el título a cada uno de los temas.
  • Escribir en renglones separados.
  • Comenzar cada tema en una hoja nueva.
  • No pasar a limpio los apuntes.
Información extra: Pautas para la realización de un trabajo escrito en grupo: Para el trabajo en grupo es necesario que todas las personas que lo componen participen, se impliquen y acepten el trabajo resultante.

Para tener éxito, la labor personal es esencial.

Las condiciones indispensables para un trabajo en grupo son:
  • Elegir, entre todos y todas, una persona que coordine el trabajo y las tareas que hay que realizar.
  • Distribuir el trabajo de manera similar para cada persona.
  • Seleccionar el material necesario para hacer el trabajo.
  • Cada persona realizará la tarea encomendada.
  • Puesta en común entre todos y todas, analizar y discutir las conclusiones.
  • Redactar el trabajo final.
¿Cómo se confecciona el trabajo?
  • Antes de comenzar la redacción, se elabora el esquema del trabajo.
  • Se plantea el objetivo y el tema de trabajo.
  • Se fija el plan de trabajo y cómo se va a realizar.
  • Se distribuye las tareas entre las personas que componen el grupo.
  • Se realiza el trabajo, realizando un borrador inicial para finalmente hacer la redacción definitiva.
Aspectos formales del trabajo: Se debe escribir en folios por una sola cara y a doble espacio. Un ejemplo de las partes de un trabajo puede ser:

1. Título que exprese adecuadamente el contenido del trabajo, en una cubierta o portada.
2. Un índice general numerado.
3. Cuerpo del trabajo o exposición de las cuestiones clave del tema.
4. Conclusiones.
5. Bibliografía o anexos.

jueves, 25 de marzo de 2021

Programas de Inteligencia Emocional.

Para trabajar la Inteligencia Emocional con el alumnado, he escogido los programas de inteligencia emocional, elaborados por la Diputación de Gipuzkoa con el fin de lograr que el alumnado al acabar su proceso de formación académica, haya adquirido también competencias emocionales que le permitan aumentar su nivel de bienestar personal y convertirse en personas responsables, comprometidas y cooperadoras.
Estos programas son prácticos y orientativos, así como transversales, para el desarrollo de la Inteligencia emocional desde la acción tutorial, y abarcan desde infantil hasta bachiller. No obstante, nosotros nos centraremos en los programas pertenecientes a los 3 Ciclos de la Educación Primaria.
A continuación adjunto los enlaces que llevan a los programas y expongo los aspectos más importantes de los programas:
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Capacitar al alumnado de conocimientos y competencias emocionales que le permitan afrontar la vida tanto personal como profesional con éxito y aumentar su bienestar a nivel de salud y de convivencia. (Bisquerra, 2000).
Según Bisquerra, 2000, los objetivos de la educación emocional son:

• Promover el desarrollo integral del alumno y alumna.

• Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.

• Identificar las emociones del resto.

• Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.

• Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.

• Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.

• Desarrollar la habilidad de automotivarse.

• Adoptar una actitud positiva ante la vida.

• Mejorar las relaciones interpersonales.

• Desarrollar las habilidades de vida para el bienestar personal y social.

Y los objetivos específicos son los siguientes:

• Desarrollar la capacidad para prevenir y controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos.

• Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.

• Desarrollar el sentido del humor.

• Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en favor de otras recompensas mayores pero que se obtienen más a largo plazo.

• Desarrollar la resistencia a la frustración.

En cuanto a los contenidos de la educación emocional son:

• Inteligencia emocional.

• Conocimiento de las propias emociones y las del resto.

• Autoestima.

• Automotivación.

• Empatía.

• Resolución de conflictos.

• Habilidades de vida.

• Habilidades sociales.

• Comprensión y regulación de las emociones.

Así pues, los efectos esperados del seguimiento de estos programas son:

• Aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias.

• Disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima.

• Disminución del índice de violencia y agresiones.

• Menor conducta antisocial o socialmente desordenada.

• Menor número de expulsiones de clase.

• Mejora del rendimiento académico.

• Disminución en la iniciación al consumo de drogas.

• Mejor adaptación escolar, social y familiar.

• Disminución de la tristeza y la sintomatología depresiva.

• Disminución de la ansiedad y el estrés.

• Disminución de los desórdenes relacionados con la comida.

Y los bloques temáticos que vamos a seguir son:

El marco de la competencia emocional se divide en dos partes:

Competencias intrapersonales (van dirigidas a la propia persona):

- Conciencia emocional.

- Regulación emocional.

- Autonomía emocional.

Competencias interpersonales (van dirigidas al resto):

- Habilidades socioemocionales.

- Habilidades de vida y bienestar.

Según esta división, se reparten las actividades y/o dinámicas en cinco bloques temáticos. Aunque cada uno de ellos se presenta de forma separada, deberíamos contemplarlos de forma holística, ya que las competencias están relacionadas entre sí.


Competencias:

1. Conciencia emocional, que nos permite darnos cuenta y ser conscientes de:
• Lo que sentimos.
• Poner nombre a las emociones que sentimos. Vocabulario emocional.
• Identificar y ser conscientes de las emociones de las demás personas.
• Conciencia del propio estado emocional.
• Comprender el significado y las ventajas o desventajas de cada una de las emociones.

2. Regulación emocional, que nos permite responder de manera adecuada a las distintas situaciones emocionalmente intensas (estrés, frustración, cansancio, enfado, debilidad, miedo, inseguridad, alegría, ilusión…).
• Estrategias de regulación emocional: diálogo interno, relajación, reestructuración cognitiva…
• Estrategias para el desarrollo de emociones positivas.
• Regulación de sentimientos e impulsos.

3. Autonomía emocional, que nos permite tener confianza en nosotros/as mismos/as, tener autoestima, pensar positivamente, automotivarnos, tomar decisiones de manera adecuada y responsabilizarnos de forma relajada y tranquila.
• Noción de identidad, conocimiento de uno/a mismo/a (autoconcepto).
• Valoración positiva de las propias capacidades y limitaciones.

4. Habilidades socioemocionales, que consiste en ser capaces de manejar cada una de las distintas y variadas situaciones sociales con el conjunto de emociones positivas y negativas que ello conlleva.
El desarrollo de esta competencia implica:
• Escuchar activa y dinámicamente a las otras personas. Así, les haremos sentirse importantes.
• Dar y recibir críticas de manera constructiva, lo que solemos llamar “recibir la medicina amarga”.
• Comprender al resto y conseguir que nos comprendan.
• Ser asertivo/a en nuestro comportamiento, estando dispuestos a ser sinceros/as y expresar lo que pensamos, sentimos y hacemos ante el resto y a lo que representan.
• Enfrentarnos inteligentemente a cada uno de los conflictos que tenemos en nuestro día a día.
• Mantener buenas relaciones interpersonales con las personas con las que vivimos o trabajamos.
• Trabajar en equipo e implicar a las personas en proyectos y objetivos.

5. Habilidades para la vida y el bienestar personal. El fin último al cual todas las personas aspiramos con cada uno de nuestros actos es conseguir la felicidad (desde la dimensión emocional, hablaríamos de experimentar un bienestar subjetivo). Se trata de ofrecer recursos que ayuden a organizar una vida sana y equilibrada, superando posibles obstáculos que la vida pueda deparar.
• Habilidades de organización (del tiempo, trabajo, tareas cotidianas) y desarrollo personal y social.
• Habilidades en la vida familiar, escolar y social.
• Actitud positiva y real (mediante planes de acción individual) ante la vida.

En conclusión, las competencias emocionales se desarrollan aprendiendo a manejar una serie de habilidades prácticas y específicas, y éstas pueden ser una pieza clave del puzzle que forman la eficacia profesional y el bienestar personal.

A continuación adjunto los cuadros de objetivos y dinámicas por edades:

6-8 años:





8-10 años:





10-12 años:






De esta forma, se dedicará una parte del tiempo de clase a realizar diversas actividades sobre la inteligencia emocional. Y mediante estas actividades, el alumnado aprenderá a conocerse, a valorarse y a relacionarse con el resto para sentirse más feliz, y también para desenvolverse en las situaciones cotidianas de su vida.

lunes, 22 de marzo de 2021

¿Cómo actuar con niños/as con tendencias violentas?

ORIENTACIONES PARA ACTUAR CON NIÑOS/AS CON TENDENCIAS VIOLENTAS:

A continuación se ofrece recomendaciones generales sobre el manejo de la conducta violenta que presentan algunos/as niños/as. Esta guía puede ser útil para padres, maestros/as y otros/as personas adultas que tengan que relacionarse con niños/as con esta tendencia.

Todos los/as niños/as en algún momento han empujado a otro/a niño/a, han dado una patada a algún objeto cuando no consiguen lo que quieren, etc. Sin embargo, un/a niño/a que tiene un problema o trastorno de agresividad presentará algunas de las siguientes características:

  • Con frecuencia se enfada intensamente.
  • Es extremadamente irritable o impulsivo y tiene problemas para mantener la concentración.
  • Se frustra fácilmente.
  • Ataca y combate físicamente a otros niños o adultos.
  • Con frecuencia es perturbador.
  • Tiene un mal rendimiento en la escuela o no puede participar en el aula u otras actividades organizadas.
  • Tiene problemas para actuar de forma correcta en situaciones sociales y hacer amigos.
  • Discute o pelea continuamente con miembros de la familia y no acepta la autoridad de los adultos.
  • Inevitablemente desafía a la autoridad y se niega a obedecer las reglas.
  • Niega frecuentemente la responsabilidad de su mala conducta y culpa a los demás.
Un/a niño/a agresivo/a actuará de esa forma en más de un ámbito de su vida: en la escuela, casa, eventos sociales, competiciones deportivas, etc. Y aunque en la mayoría de los casos los/as niños/as se vuelven agresivos/as porque han sido testigos de la agresión de otros/as, algunas causas del comportamiento agresivo pueden ser:
  • Dificultades familiares. Las peleas, problemas o cambios en el hogar de un/a niño/a le generan estrés, haciendo que pueda reaccionar de forma agresiva, especialmente si ha visto previamente a alguien de su familia comportarse así.
  • Trastorno del aprendizaje. Si el/la niño/a tiene un problema que le dificulta leer, escribir o entender el lenguaje puede descargar su frustración mediante la agresión.
  • Problemas neurológicos. A veces la agresividad se debe a alguna afectación neurológica.
  • Trastornos de conducta. Algunos niños con trastornos de conducta también presentan conductas agresivas o trastorno oposicional desafiante.
  • Trauma emocional. La violencia en el hogar o el abuso sexual pueden generar ansiedad intensa, miedo y depresión. Hay niños/as que encuentran en la agresión un modo de liberar esa ansiedad.
  • Exposición a programas de televisión, series, películas y/o videojuegos violentos. Muchos expertos opinan que ser testigo de violencia en la pantalla puede producir agresividad de forma temporal en niños/as.
Para saber cómo actuar ante la agresividad en niños de 6 a 12 años, lo primero es no ponerse agresivo. Golpear, gritar o tirar objetos cuando el/la niño/a te lleva al límite no solucionará el problema. Simplemente le dará un ejemplo de cómo actuar de forma agresiva. Demuéstrale que puedes controlar tu temperamento y así le ayudarás a aprender que él puede controlar el suyo.

Debes intentar enseñar al niño/a a reconocer y comprender sus emociones y guiarlo hacia formas aceptables de mostrar la ira, el miedo y la desilusión. Algunos consejos que te pueden ayudar son:
  • Responde de inmediato ante una conducta agresiva: No esperes a que el/la niño/a acabe por ejemplo pegando a su hermano/a por segunda vez para decirle que ya basta. El/la niño/a debe saber al instante cuando ha hecho algo mal. Puedes intentar “time-ins”: para de hacer lo que estés haciendo y pídele al niño/a que se siente y permanezca en silencio. Abrázalo o tócalo de forma cariñosa, si el/la niño/a te lo permite. Después de unos minutos en calma, habla brevemente sobre lo que pasó. Luego simplemente reanuda tus actividades. (Esta técnica puede usarse en vez de mandarle unos minutos a su habitación: time-outs).
  • Intenta sosegarte: Una vez que el/la niño/a se haya calmado es bueno hablar sobre lo sucedido, pero antes de que se olvide del episodio, lo ideal sería un par de horas después. Trata de calmar y revisar suavemente las circunstancias que llevaron a ese comportamiento agresivo. Pídele que explique qué lo desencadenó. Enfatiza que es perfectamente normal enfadarse, pero que no está bien mostrarlo de esa forma: golpeando, dando patadas o mordiendo. Sugiere mejores formas de responder, por ejemplo, expresando verbalmente su emoción o alejándose de la situación o de la persona para que tenga tiempo para calmarse y pensar en qué hacer.
  • Disciplina consistente: En la medida de lo posible, debes responder a cada episodio agresivo de la misma manera. Con el tiempo, tu respuesta consistente a este tipo de conductas establecerá un patrón que el/la niño/a reconocerá. Finalmente, el/la niño/a internalizará ese patrón y anticipará las consecuencias antes de actuar, este es el primer paso para regular su propio comportamiento.
  • Promueve el autocontrol: En lugar de darle atención al niño/a solo por ser malo/a, trata de hacerle ver lo momentos en los que es bueno. Enfatiza que el autocontrol y la resolución de conflictos son habilidades que necesitará para tener éxito y ser querido/a ya sea en el ámbito educativo o laboral. Si al niño/a le cuesta avanzar en este tema, puedes recompensarlo cada vez que logra controlar su temperamento. Puede ser tan simple como tener un tiempo extra contigo. Lo importante es que el refuerzo sea algo que él/ella quiera.
  • Hazle responsable: Si el/la niño/a daña la propiedad de alguien, debe de saber que hay que corregirlo. Es importante que el/la niño/a entienda que no se trata de un castigo sino de la consecuencia natural de un acto inadecuado hacia otra persona.
  • Edúcale para no actuar de forma agresiva: Muéstrale que reaccionar de forma agresiva es algo inadecuado porque daña o afecta a otras personas. Es bueno realizar ejercicios de supuestas situaciones para ir mostrándole cómo los actos de cada uno/a afectan a otras personas y desarrollar empatía.

viernes, 19 de marzo de 2021

Escuela de Familias 6

USO RESPONSABLE DE LAS TIC.

Uno de los descubrimientos de la situación de confinamiento, es que las tecnologías de la información han venido a quedarse. Por las necesidades impuestas, tanto en lo laboral como en lo educativo y para el tiempo de ocio, se está haciendo uso de estas herramientas de una manera más generalizada que antes del confinamiento, en toda la sociedad. Tanto los padres y madres como sus hijos e hijas están aprendiendo a utilizar nuevas herramientas, como son videoconferencias (Meet, Zoom, Skype...), videollamadas (WhatsApp), tanto por las responsabilidades laborales, escolares o por ocio.
El recurso de las TIC normalmente tiene los siguientes objetivos: trabajo, aprendizaje y formación, relaciones sociales y tiempo de ocio. Dependiendo del uso que se haga de ellas habrá beneficios o perjuicios, por lo que se debe hacer un uso responsable y conocer algunos de los efectos perjudiciales que pueden tener.
El estilo educativo familiar, junto al uso que los adultos hacen de las TIC (modelo de conducta), condicionará el manejo adecuado o inadecuado de las mismas por parte de sus hijos/as.

A. Recomendaciones para un uso responsable en familia:
  1. Las pantallas no son “niñeras/os”. Evitar que, en caso de niños/as de menor edad, se les de un uso prolongado con la única finalidad de tenerlos entretenidos.
  2. Intercalar las TIC con otros tipos de actividades (juegos de mesa, juegos tradicionales...).
  3. Los niños/as menores deben estar acompañados e interactuando con los/as adultos/as mientras las usan.
  4. Fomentar unos buenos hábitos de consumo, acordando en la familia unas normas sobre su uso: límite de tiempo y espacios; aprender a utilizar adecuadamente los dispositivos, respetar la intimidad de los otros en caso de compartir pantallas.
  5. No deben reemplazar, en lo posible, otras interacciones personales y presenciales, como salidas y encuentros con amigos/as, familia, etc.
  6. Preservar algún lugar y momentos libre de tecnología (para niños/as y adultos/as) que facilite la “desconexión” y permita la convivencia y comunicación entre los miembros de la unidad familiar. Acordar y respetar momentos en familia sin uso de las TIC, como por ejemplo durante las comidas.
  7. Permitirse tiempos de “aburrimiento”, que faciliten la relajación y disfrutar de los propios pensamientos o sensaciones, apreciar el valor del silencio, sonidos de la naturaleza, música, etc.
B. Indicadores de riesgo de un mal uso de las TIC:
  1. Horario excesivo en la utilización de estas tecnologías o problemas a la hora de cumplir los horarios establecidos.
  2. Dependencia de algún dispositivo concreto (móvil, videoconsola, tablet...).
  3. Dependencia de las redes sociales.
  4. Las TIC se convierten en la única manera que tiene la familia para regular la conducta del niño/a (cuando están cansados, en las salidas, control de rabietas...).
  5. Es el único elemento de ocio de los menores.
  6. Cuando se utilizan como una forma de evitar el contacto social y personal, por tener dificultades o escasas habilidades sociales y/o comunicativas.
  7. Sirve para todo: castigar, chantajear, recompensar, consolar, comprar conducta, “respiro familiar”…
  8. Riesgo de acoso entre compañeros/as (ciberbullying).
  9. Envío inadecuado de mensajes, fotografías o vídeos de carácter sexual a través de Internet (sexting).
  10. Posible malestar generado en los menores por situaciones de chantaje de tipo sexual (sextorsión), donde el extorsionador chantajea a la víctima con contenido privado del usuario, normalmente fotos o vídeos sexualmente explícitos.
  11. Riesgo de acoso sexual a menores en la red (grooming) por acciones y estrategias que lleva a cabo un/a adulto/a para ganarse la confianza de un menor, a través de Internet, con el objetivo de conseguir favores de índole sexual.
C. Consejos para padres sobre el sexting, la sextorsión y el grooming:
  1. Habla con tu hijo/a sobre la gran difusión que pueden tener los archivos en Internet.
  2. Hazle entender que tener permiso para sacar o recibir una foto de alguien para uso privado no quiere decir que tenga permiso para difundirla.
  3. Explica que aunque mande los archivos a un/a amigo/a o pareja de forma privada, terceras personas se pueden hacer con ellas con fines nocivos.
  4. Haz conocer a tu hijo/a los métodos que usan los delincuentes para acceder a los archivos privados.
  5. Rastrea el ordenador en búsqueda de sofware malicioso y elimínalo.
  6. Si crees que tu hijo/a puede estar sufriendo chantaje, usa el diálogo y la comprensión. Es un tema serio que debe ser tratado.
  7. Si tu hijo/a sufre sextorsión o grooming guarda todas las pruebas del chantaje y denuncia.
  8. Coloca el ordenador en un lugar común o al que puedas acceder fácilmente a dar un vistazo. Dale privacidad pero ten la capacidad de saber qué está haciendo.
  9. Restringe el uso de la webcam y tápala cuando no esté en uso. Los malwares pueden acceder a ella.
  10. Asegúrate de que usa un sobrenombre en la red.
  11. Conoce a sus amigos/as, y si es posible a sus contactos del teléfono.
  12. Busca ayuda, y si es necesario denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
D. Recursos para el “buen uso” o “abuso de las TIC”:
En caso de tener problemas con tus hijos/as en el uso de nuevas tecnologías, existen los siguientes recursos de ayuda:
  1. Internet Segura for Kids www.is4k.es
  2. INCIBE: Instituto Nacional de Ciberseguridad de España: https://www.incibe.es
  3. Página web dirigida a menores, jóvenes, familias, educadores y profesionales del ámbito del menor con el objetivo de sensibilizar y formar a éstos, ofrecer un servicio de línea de ayuda para hacer frente a los riesgos de Internet: contenidos perjudiciales, contactos dañinos y conductas inapropiadas. Además de reducir la disponibilidad de contenido criminal, dando soporte a las Fuerzas de Seguridad del Estado.
  4. Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) https://www.osi.es/es En la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) de INCIBE proporcionan la información y el soporte necesarios para evitar y resolver los problemas de seguridad que pueden existir al navegar por Internet.
  5. Teléfono 017 centraliza los servicios de atención telefónica que ofrece INCIBE (Instituto Nacional de Seguridad). Atiende varios tipos de consultas:
  • Ciudadanos: la protección de dispositivos, conexiones, privacidad, tipos de fraudes e infecciones por virus y programas maliciosos.
  • Entorno del menor: los padres, madres y educadores/as recibirán asesoramiento psicosocial, técnico y legal sobre situaciones de riesgo y conflictos de los menores en Internet, en temas como uso excesivo de pantallas, redes sociales y videojuegos; ciberacoso; comunidades peligrosas; mediación y control parental y privacidad y reputación online, entre otros.
E. Control parental:
Definición de control parental:
  • Es un sofware que permite crear filtros y restricciones para controlar el acceso a determinados contenidos no acordes a su edad.
  • Los dos sistemas operativos móviles más universales son Android y iOS (Apple) y ambos incluyen funcionalidades restrictivas en su sistema, sin necesidad de instalar aplicaciones adicionales.
  • Las restricciones funcionan estableciendo contraseñas que limitan el acceso a las aplicaciones o contenido que los padres y madres decidan, una vez que se activan, solo la contraseña puede eliminarlas.
  • Con el control parental también podemos administrar las horas de uso y disfrute de los móviles y otros dispositivos, estableciendo horarios de manera automática y bloqueando el dispositivo cuando las horas determinadas se hayan agotado.
  1. Para aplicar el control parental en un dispositivo iOS (iPhone, iPad, iPod touch) puede hacerlo siguiendo las instrucciones de esta página web: https://support.apple.com/es-es/HT201304
  2. Para aplicar el control parental de un dispositivo Android puede hacerlo instalando alguna de las siguientes aplicaciones, disponibles en la Play Store (tienda de aplicaciones móviles de Android):